Destino a Etiopía con Paco Nadal: un viaje al corazón del Timkat
Si eres un viajero aventurero te encantará este espectacular recorrido por el país africano, que tendrá como objetivo conocer el Timkat, la principal festividad del país


Etiopía es un país de contrastes paisajísticos y culturales, y cualquiera que lo visite sabrá reconocer la importancia de la religión en la sociedad etíope. ¿Sabías que alrededor de un 65% de la población practica el cristianismo? Esta expedición será una incursión por las antiguas tradiciones cristianas en la ortodoxa Etiopía; todo un salto en el tiempo donde veremos unos ritos que se remontan al siglo V, cuando en el concilio de Calcedonia se separó de Roma.
Siglos de aislamiento en un paraje muy lejano de la cristiandad mediterránea le han dado a este país un sello muy especial, porque en Etiopía se vive la religión con una intensidad no conocida ya en Occidente. Seguramente, el viajero quedará sorprendido por el nivel de participación de toda la población en las ceremonias, y los vestidos de un pulcrísimo blanco que contrasta con las polícromas casullas y estandartes de los oficiantes. Todo es lento: las ceremonias, los cánticos, las misas de seis horas; todo transcurre a otro ritmo y eso nos traslada, en algunos aspectos, a la Edad Media.
Hay que recordar, además, que el país se rige por el calendario Juliano, que tiene un desfase de siete años y ocho meses sobre el Occidental o Gregoriano (el nuestro). El año nuevo, para ellos, comienza el 11 de septiembre y consta de 12 meses de 30 días y un decimotercero de cinco o seis días. La hora es diferente y se comienza a contar a partir de las 06.00 siendo la hora cero.
Si miramos, precisamente, su calendario al detalle, hay un día que es especialmente importante para el país, y que se celebra con devoción: la Epifanía o Timkat, la fiesta religiosa por excelencia de Etiopía. “Etiopía es el país más singular de África, tanto que hasta podríamos decir que no es África. Es el único país que nunca fue colonizado y mantiene una cultura y una religión antiquísimas. Pasear por las iglesias de Lalibela, por ejemplo, es como sumergirte en las páginas del antiguo testamento. Vivir la experiencia del Timkat, la celebración del bautismo de Jesús en el río Jordán, en lugares sagrados de Etiopía como Gondar o Lalibela puedo asegurar que es una de las mayores experiencias viajeras que puedas tener en tu vida”. Quien habla es Paco Nadal, periodista de viajes, experto en África y el principal anfitrión de este viaje al país que organiza EL PAÍS Viajes y que está previsto para el próximo 10 de enero de 2026.
El recorrido, que durará 13 días, tiene como objetivo conocer el Timkat, pero también visitar algunos de los principales lugares históricos del país, como la ciudad de Arbaminch; las montañas de Chencha (a 3.000 metros de altitud) donde habita el singular pueblo Dorze; la región de Konzo, una de las más turísticas del país; Omorate, situada a orilla del río Omo, y el mercado de Key Afer, uno de los mercados multiculturales más importantes de esta región; o el parque nacional de Mago, habitado especialmente por elefantes y jirafas. Y, por supuesto, Lalibela, la ciudad de las iglesias monolíticas. Sobre la posible inseguridad en el destino, Paco señala que se viajará en avión a Addis Abeba, para evitar ir por carretera. Las ciudades del norte y el lago Tana que se visitarán son seguras, controladas por el Gobierno, y están recibiendo viajeros ya desde hace tiempo.

Este viaje a Etiopía está dividido en dos partes, y no solo se vivirá el Timkat, sino que también se podrá conocer el país de la mano de Paco Nadal y de guías locales. Así lo explica: “Vamos a tener la oportunidad de visitar aldeas y tribus que viven aún en el sur, en el valle de Omo, que es un mundo completamente distinto al del norte del país, las montañas desnudas, donde está Gondar, Bajar Dar, Lalibela y el lago Tana, que recuerdo que es el punto de nacimiento del Nilo, azul, uno de los hitos geográficos e históricos más importantes de África. Es un viaje redondo y en una época además muy buena ya que Etiopía, en verano, es complicada porque en época de lluvias los caminos están embarrados y se hace muy difícil viajar por el país”.

La celebración del Timkat en Etiopía
La fiesta comienza el 19 de enero con procesiones donde se saca el santo Tabot (una réplica de las Tablas de la Ley con los Diez Mandamientos). Esa noche, el Tabot queda en el interior de una tienda de campaña custodiado por diáconos, abunas y monjes que pasan la noche salmodiando cánticos que crean un ambiente mágico. A la mañana siguiente, el día 20, las autoridades eclesiásticas, con vistosos ropajes, se reúnen alrededor del Tabot y rocían agua bendita sobre la multitud presente en un bautismo colectivo. Una vez finalizada la ceremonia, se realiza una nueva procesión para devolver el Tabot a su iglesia.
El tercer día está dedicado a San Mikael y a Canaán de Galilea, y se conmemora el primer milagro de Jesús en las Bodas de Canaán, donde transformó el agua en vino. “Es uno de los momentos más gozosos para visitar el país, porque aquí la religión (recuerda que son cristianos coptos, emparentados con la antigua iglesia copta de Alejandría) se vive de una manera muy especial, diferente a cualquier otra celebración que te puedas imaginar. Ver una de estas procesiones rituales con miles de peregrinos en las iglesias excavadas en la roca de Lalibela será una experiencia que nadie olvidará”, asegura el prescriptor de viajes.

Lalibela, la Jerusalén Negra
A pesar de que no hay que perder de vista la capital del país, Addis Abeba, Lalibela, con sus iglesias rupestres, figura en la lista de destinos obligatorios en Etiopía. En este sentido, la conocida como Jerusalén Negra y la antigua Roha es una de las ocho ciudades clasificadas como patrimonio de la humanidad por la Unesco en Etiopía.
Situada a unos 2.600 metros de altitud, Lalibela fue fundada a finales del siglo XII por la dinastía Zagüe como respuesta al progresivo avance del islam que rodeaba a la capital imperial de Axum y como consecuencia de la ocupación de Jerusalén por las tropas de Saladino. Intentaron crear en una sola ciudad la nueva capital imperial y una nueva Tierra Santa, pues las peregrinaciones cristianas a Jerusalén se estaban convirtiendo en una aventura peligrosa. La nueva ciudad evoca totalmente a su inspiradora con nombres tan comunes como los Montes Gólgota y Sinaí o el Río Jordán que separa a la ciudad en dos partes.
Si por algo es conocida en la actualidad Lalibela es por sus iglesias monolíticas, literalmente excavadas en la roca y divididas en dos bloques separados por el río Yordanos (Jordán). El primer grupo simboliza la Jerusalén terrenal, y el segundo grupo, la celestial. Separada de ambos grupos se encuentra Bete Giorgis, que simboliza el Arca de Noé y está construida en honor a San Jorge, patrón de Etiopía. ¿Qué vas a encontrar en su interior? La mayoría de las iglesias aún conservan bellas pinturas murales de influencia bizantina, manuscritos, bastones de oración y numerosas antigüedades. Además, siguen siendo un lugar de culto fundamentalmente en las fiestas del calendario religioso como el Timkat.
*Si quieres más información sobre este y otros viajes similares, consulta nuestra web de EL PAÍS VIAJES.
Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook e Instagram, o suscribirte aquí a la newsletter de EL PAÍS Viajes.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
